domingo, 20 de noviembre de 2011

Guía de estudio para el segundo examen parcial

1. Definición de textos narrativos
2. Estructura básica de un texto narrativo
3. Define que es la introducción, el nudo y el desenlace en un texto narrativo.
4. Menciona 5 ejemplos de textos narrativos
5. Definición de narrador
6. Definición de diálogo
7. ¿Cuántos tipos de diálogo existen?
8. ¿Que es una descripción?
9. Define el concepto de retrato, cronografía, prosopografía, etopeya.
10. Define que es Argumentación
11. Define y ejemplifica la argumentación deductiva
12. Define y ejemplifica la argumentación inductiva
13. Describe la estructura básica de un texto argumentativo
14. Define que es la tesis.
15. Describe 5tipos de argumentos

sábado, 17 de septiembre de 2011

Hoja de Cotejo para evaluar un Texto Juvenil


Nombre:
Texto:
Fecha:
HOJA DE COTEJO PARA EVALUAR TEXTOS
Aspectos a evaluar
Si
No
Ordena los hechos de acuerdo con la secuencia lógica: Introducción, Desarrollo y Desenlace.


Segmenta sus ideas empleando diversos recursos como signos de puntuación, conectores.


Utiliza correctamente los sustantivos, adjetivos, pronombres, preposiciones, conjunciones, etc.


Sus oraciones están completas, y sus párrafos son coherentes y cohesionados.


Cuida su ortografía y utiliza correctamente los acentos y mayúsculas.



RUBRICA PARA EVALUAR TEXTOS

         
Nombre:
Fecha:
Texto:
Calificación:
RUBRICA PARA EVALUAR TEXTOS
Caract
Bueno                         10-9
Regular                        8-7
Malo                             6-5
Puntos
Comentarios
Título
El título se relaciona perfectamente con el tema.
El título tiene poca relación con el tema.
El título no tiene relación alguna con el tema.


Estructura
Se presentan claramente el inicio, desarrollo y desenlace, con las características propias de cada elemento.
Aparecen sólo dos elementos de la estructura, con poca claridad  y sin presentar objetivos o conclusiones.
Aparecen menos de dos elementos de la estructura.


Contenido
El tema fue cubierto ampliamente y de manera adecuada. La idea central fue desarrollada ampliamente; las ideas están bien desarrolladas y organizadas.
El tema fue bien desarrollado pero no de forma amplia; la idea central fue desarrollada de manera limitada; las ideas fueron presentadas con cierto desarrollo y organización.
El tema fue cubierto limitadamente o inadecuadamente; la idea central fue desarrollada inadecuadamente; las ideas no fueron desarrolladas ni organizadas.


Organización
Usa una variedad de oraciones completas y párrafos desarrollados con ideas creativas, claras y bien sustentadas; uso apropiado de mecanismos coherentes. El texto está bien organizado con una secuencia lógica de las ideas.
Usa algunas oraciones completas y creativas; párrafos con cierto desarrollo; uso inapropiado de algunos mecanismos de coherencia. El texto está organizado de manera entrecortada, con una secuencia de ideas lógica pero incompleta.
Oraciones incompletas, redundantes con un uso inapropiado o sin mecanismos de coherencia, el texto está organizado de manera confusa o no tiene ninguna organización; no existe una secuencia lógica de ideas.


Vocabulario y Gramática
Uso adecuado y variado de vocabulario y de estructuras gramaticales. El texto es comprensible.
Uso de vocabulario y estructuras gramaticales con pocos errores. El texto es comprensible y requiere pocas aclaraciones.
Uso incorrecto de vocabulario y estructuras gramaticales, el texto es incomprensible.


Ortografía
Todas las palabras están escritas correctamente; se hace buen uso de la puntuación, los acentos y el uso de las mayúsculas.
La mayoría de las palabras están escritas correctamente; existen algunos errores en el uso de la puntuación, acentos y mayúsculas.
La escritura de las palabras es incorrecta; los acentos, la puntuación y las Mayúsculas son usados de manera incorrecta.


TOTAL


lunes, 5 de septiembre de 2011

Papeles para el progreso


LA ESTÉTICA DE LA LENGUA
En los días que nos toca vivir podemos contemplar como una jerga se está apropiando de los modos de decir del lenguaje en función de la presteza del uso de las computadoras y los celulares. Ese lenguaje, que pretendió servir como un código abreviado de las palabras comunes de la lengua, ha pasado a establecerse como signo lingüístico para muchos grupos jóvenes que cada vez encuentran más difícil reconocer la ortografía apropiada de la lengua.
Dado que la lengua funciona como un código abierto que se modifica con el uso, algunos profesores consideran incontrolable la evolución de la misma, pues abreviaturas, neologismos, préstamos extranjeros e incluso las difíciles pronunciaciones favorecen que se renueve espontáneamente según los usos a la moda y el carácter de cada generación. Como la lengua única no es la que recogen los diccionarios sino la que se usa en la calle en las relaciones humanas, hay que admitir que, guste no no, el descontrol de muchos jóvenes para advertir lo propio e impropio en el lenguaje va a influir decisivamente sobre la lengua del futuro.
A lo largo de la historia de cada lengua se puede advertir un lenguaje culto y otro más coloquial, así como la jergas propias de grupos de edad o condición social. Lo que parece que comienza a detectarse en los nuevos tiempos es un hecho más diferenciado, porque, al seguirse de hábitos ligados a una tecnología que se extiende por todas las capas de la población, es una parte de la estructura de la lengua la que empieza a ser modificada, y no solamente el léxico. El empleo de proposiciones y adverbios se simplifican en la representación, y en la escritura se anulan oposiciones fonéticas con el fin de reducir los símbolos para un más rápido dominio del teclado. Actitudes éstas que para muchos representa un paso atrás en la estética de la lengua.
Pero ¿es qué la estética de la lengua representa un valor? ¿Acaso la belleza de la lengua aporta algo a su poder significativo? Ese apostar de muchos por la utilidad práctica de las cosas supone para otros una pérdida de la conciencia creativa del ser humano, que no se satisface sino con una referencia de perfección en cuanto realiza. Lo bello es bello porque contiene un orden en el que la percepción se recrea, aunque a veces no sea sino por las condiciones de conducta que hacen esperar algo ordenado de una determinada manera. Así el orden de la frase, las subordinaciones, la flexión temporal y verbal, etc. además de la calidad rítmica y sonora del léxico, hacen que pueda hablarse de una estética en la lengua, cuya realización más preciada se puede considerar poesía.
La estética de la lengua puede considerarse un valor cultural, y como tal puede reivindicarse su custodia y conservación como un patrimonio común que no debe quedar a merced del utilitarismo, de igual manera que se promociona la estética en la arquitectura, en el cine o en la moda. Que el habla y la escritura mantengan una estética en su proceso de renovación es de interés social, porque, considerando la lengua como la más próxima expresión de la conciencia de una sociedad, se convierte en referente del interés de la comunidad por la cultura y por la belleza.
La estética de los usos de cada persona en el día representa un aspecto de su cultura y de su integración en las referencias culturales de su colectivo. Una sociedad culta es la que innova sin permitir que la utilidad anule su sentido estético, ya que en el dominio de la estética se reconoce en gran parte que el ser no es un objeto más del mundo, sino sujeto modulador de su propia existencia. Ese bienquererse se refleja también en un uso correcto del lenguaje que no se deja atropellar por la presión que le impone un uso simplista de los instrumentos a su servicio.

UN AÑO MÁS

http://www.youtube.com/watch?v=n5KmzA_hMqE

sábado, 13 de agosto de 2011

Reto de los 30 días

INSTRUCCIONES:
·       Por 30 días enviaras al correo de la clase (el de la maestra) la canción y la fotografía que corresponda a lo que se te pide en un orden consecutivo.
·      El correo deberá contener tus datos de identificación de manera visible y clara. (Nombre, semestre, asignatura).
·       Las canciones y las fotografías deberán contener una breve descripción referente al título que cada día tiene y algunos datos de identificación:
-       En el caso de las canciones deberá decir quien la canta, el año en que se escuchaba, etc. Si la canción pertenece a algún programa podrás enviar el enlace de youtube donde se pueda escuchar la canción.
-       En el caso de las fotos la descripción ira acorde a lo que cada día te pide, deberás poner tu edad y todos los datos relevantes que tienen que ver con la imagen.
·        Ningún archivo fotográfico ni musical deberá ser subido al Facebook, Twitter, o cualquier otra Red Social que ustedes frecuenten, la finalidad de este trabajo es académica por eso se enviaran al correo que se les proporciono y la única persona que tendrá acceso a esta información será la profesora titular de la asignatura.

EJEMPLO:

DÍA UNO:

·        Tu canción favorita
Nombre: Turn
Grupo: Travis
Álbum: The Man Who
Año: 1999
¿Por qué es mi canción Favorita? Porque …………

·        Una foto tuya
Nombre: ………..
Edad: ……………
Descripción de la foto: …………….

IMPORTANTE: TODA LA MUSICA Y LAS FOTOGRAFIAS DEBEN ADJUNTARSE AL CORREO; NO SE RECIBEN CORREOS POR ADELANTADO NI MUCHO MENOS ATRASADOS, EL TRABAJO DEBE SER DIARIO; LA FECHA DE INICIO DE LA ACTIVIDAD ES EL LUNES 22 DE AGOSTO DE 2011 Y FINALIZARÁ EL JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2011.

RETO MUSICAL

30 DIAS, 30 CANCIONES

Día 01 - Una canción de tu película favorita.
Día 02 - Una canción de tu serie favorita.
Día 03 - Una canción de tu caricatura favorita.
Día 04 - Canción con la que te gustaría escuchar en compañía de alguien especial.
Día 05 - Canción con la que te gustaría bailar en compañía de alguien especial.
Día 06 - Canción que no puede faltar en tu celular, mp3, iPod, lo que sea...
Día 07 - Canción que utilizas como ringtone.
Día 08 - Canción con el mejor video que hayas visto.
Día 09 - Una canción de tu primer concierto.
Día 10 - Una canción que te gustaría dedicar alguna vez.
Día 11 - Una canción que te gustaría que te dedicaran alguna vez.
Día 12 - Canción favorita de un videojuego.
Día 13 - Canción que le has dedicado a alguien.
Día 14 - Canción que escuchas o escucharías al hacer ejercicio.
Día 15 - Canción que más te guste de una banda de tu país.
Día 16 - Canción que te haga sentir en otro mundo.
Día 17 - Canción que te recuerda a alguien especial.
Día 18 - Canción del primer disco que compraste o escuchaste.
Día 19 - Canción que te hace sentir que estas en un videoclip.
Día 20 - Canción para un paseo.
Día 21 - Canción favorita.
Día 22 - Canción que te recuerde un momento con tus amigos.
Día 23 - Canción que te guste, pero, que no sea ni en español ni inglés.
Día 24 - Canción que te sabes gracias a tu mamá/papá.
Día 25 - Canción que te da pena decir que te gusta.
Día 26 - Canción para bañarte.
Día 27 - Canción que te gustaría que fuera el Soundrack de tu vida.
Día 28 - Canción que suena en tu alarma de despertador.
Día 29 - Canción que te gustaba cuando eras chico y ahora te da vergüenza.
Día 30 - Tu cover favorito. 


RETO FOTOGRAFICO

30 DIAS, 30 IMÁGENES

Día 01 - una foto tuya
Día 02 - una foto tuya, recién levantado.
Día 03 - una foto donde consideres que sales mal.
Día 04 - una foto donde consideres que sales más guapo/bella de lo normal.
Día 05 - una foto tuya donde seas más joven.
Día 06 - una foto de tu infancia.
Día 07 - una foto de tu computadora.
Día 08 - una foto de tus pertenencias favoritas.
Día 09 - una foto de tu habitación.
Día 10 - una foto de tu casa por fuera.
Día 11 - una foto de tus mascotas.
Día 12 - una foto de tu familia.
Día 13 - una foto de tus amigos.
Día 14 - una foto de una persona especial para ti.
Día 15 - una foto de tu hobbie.
Día 16 - una foto de tu escuela/trabajo.
Día 17 - una foto de tu pasión en la vida.
Día 18 - una foto de tu lugar favorito.
Día 19 - una foto de un lugar al que te gustaría visitar.
Día 20 - una foto del lugar donde te gustaría vivir.
Día 21 - un foto de algún lugar por el que siempre tengas que pasar.
Día 22 - una foto de lo que coleccionas.
Día 23 - una foto de un acontecimiento que nunca olvidaras.
Día 24 - una foto de algo que has olvidado.
Día 25 - una foto del momento más feliz que has vivido.
Día 26 - una foto de algo que te haga reír intensamente.
Día 27 - una foto ingeniosa.
Día 28 - una foto que te ponga triste.
Día 29 - una foto que consideres hermosa.
Día 30 - una foto tuya con la persona más importante para ti. 


miércoles, 10 de agosto de 2011

Lenguaje, Lengua y Habla

La lengua es un sistema arbitrario de signos que los miembros de una comunidad establecen por convención, con el fin de comunicarse. El habla es la realización concreta del lenguaje, ya en el discurso oral, ya en el escrito.

Es a principios del siglo XX, cuando Ferdinand de Saussure (lingüista suizo) plantea una distinción concreta a una problemática que se venía gestando desde tiempo atrás. La misma hacía referencia a la utilización de los términos lenguaje, lengua y habla para aludir a un mismo  concepto. Para ello el suizo propone como base lo siguiente:

                                  LENGUAJE = LENGUA ---------- HABLA

·         El hablante hereda el idioma de una comunidad y asimila su funcionamiento de forma progresiva.
·         El habla es la manifestación de la lengua en el discurso.

             Por lo tanto, el hablante hereda de su comunidad el idioma, asimilando su funcionamiento de manera progresiva. Mientras que el habla, es la manifestación de la lengua en el discurso.

           Se entiende por lenguaje humano al conjunto de medios más o menos sistematizados de que se vale el hombre para comunicarse con sus semejantes, esto es, el medio para expresar pensamientos, sentimientos, deseos, estados de ánimo. Comprende el lenguaje:

·         Mímico o gestual –ademanes y gestos-
·         Fonético u oral –sonidos articulados-
·         Gráfico o escritura –grafías-

El lenguaje, además de ser una facultad del hombre, es un producto social. El niño aprende a hablar intuitivamente y por imitación; sin embargo, este aprendizaje no podría realizarse si en la persona misma no existiera la posibilidad biológica y mental de realizarlo. Por otra parte, aunque el individuo tenga la facultad de procurarse un sistema de comunicación, éste no podrá funcionar si no se establecieran las relaciones humanas.

De aquí se desprende que:

Lenguaje = facultad humana de comunicación

De este modo, para que dos individuos puedan comunicarse son indispensables: la facultad humana para hacerlo y las condiciones sociales para desarrollarlo. Un niño aislado desde su nacimiento emite sonidos guturales que evidencian su facultad para manifestarse, pero carece de un lenguaje, es decir, de un sistema que le permita comunicar lo que piensa y lo que siente.

El desarrollo del lenguaje tiene dos etapas:

a) La que corresponde a la intuición, donde se imita el comportamiento verbal.
b) La que corresponde a la convivencia, donde se aprenden la lógica y la gramática.

Se dice que la lengua es intuitiva, porque el hombre, al aprenderla inicialmente, no conoce reglas gramaticales ni lógicas para su expresión. Adquiere este conocimiento en los primeros años de su instrucción escolar
.
El segundo periodo del desarrollo lingüístico es producto de la convivencia social. El vocabulario inicial aumenta y la construcción gramatical se hace más compleja: pasa de la espontaneidad a la reflexión sencilla.

            Por su parte, la lengua es el sistema de palabras que emplean habitualmente, como propio, los habitantes de una comunidad hablante. Es un sistema de intercambio intelectual humano, obra de un grupo social que tiene como base su comunidad y su cultura. Se le llama también idioma. Del latín idioma que procede del griego idios que quiere decir propio, especial.

La lengua, como uso temporal – espacial del lenguaje, constituye también un sistema de constante interacción con el medio que lo rodea. La lengua, al ser un sistema de comunicación, está determinada por tres factores: el código, la raza y la cultura del grupo social.

De esta forma decimos que:
  
             Lengua = convención social de un sistema, supeditada a la geografía.

“Las lenguas se diferencian entre sí por los sonidos y la estructura de las palabras, por las distintas formas de las combinaciones, de los cambios, por las diferentes estructuras de las oraciones. La diferencia de las lenguas entre sí radica en la diversidad de significados gramaticales y más aún, en los modos de su expresión, es decir en la diversidad de recursos gramaticales”.

           Finalmente, el habla es el uso particular que el hablante hace de la lengua. Se realiza al expresar los signos lingüísticos que tenemos en la mente. Es de naturaleza individual porque en su realización aparecen las peculiaridades de cada individuo.

No todas las personas hablan igual, aunque habiten dentro de una misma región. Utilizan un lenguaje sujeto a las mismas convenciones gramaticales de su lengua; sin embargo, se expresan de distinta manera. Esto se debe a que, no obstante vivir en un sistema social donde actúan, se comunican e influyen constantemente unas sobre las otras, cada persona conserva siempre algo que le es propio y la distingue de las demás; tiene una personalidad que se refleja en la sección y la articulación de sus palabras. Un mismo pensamiento o sentimiento puede expresarse de diferente manera.

Ejemplo:
*Tengo hambre y quiero comer
*Siento apetito, quiero comer
*Me gustaría comer porque tengo hambre

Y aún quedarían muchas y distintas maneras de manifestar el mismo deseo. Estas diferencias en la sección de las palabras y en la manera de relacionarlas es lo que constituye el habla.
Entonces:
                                  Habla = expresión individual de la lengua.

De aquí que sea posible distinguir el habla desde varios puntos de vista; por ejemplo, el generacional, el cultural y el sexual.

*Generacional = habla adulta, habla juvenil, habla infantil.
*Cultural = habla culta, habla analfabeta.
                      *Sexual = habla masculina, habla femenina.

LENGUAJE Y LENGUA

          “Tomando en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe como desembrollar su unidad”[1]. Según esta afirmación de Saussure, podemos evidenciar que el lenguaje presenta caras muy heterogéneas, definiéndose también como la facultad natural que tiene el ser humano para comunicarse entre sus iguales. Es por esto, que el lenguaje es el objeto de estudio de la lingüística, pero también de otras ciencias como la psicología, antropología, filología, entre otras. Sin embargo, lo que los diferencia es que cada una de ellas lo hace desde una perspectiva determinada.

            Pero si volvemos a la afirmación de Saussure y las tantas caras que presenta el lenguaje, cabría preguntarnos ¿cuál de todas ellas es la que presenta utilidad para la lingüística? Sin lugar a dudas la respuesta está en la lengua. Es decir que es la facultad de constituir un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas. En suma, aprendido y compartido por todos los hablantes, permitiéndoles comunicarse entre sí y poseyendo un carácter pasivo, inmaterial y por lo tanto social. Es en sus palabras, “norma de todas las manifestaciones del lenguaje”[2], el componente esencial del lenguaje.

           Pero la otra cara de la misma moneda la constituye el habla. Es decir aquel componente, que hace referencia a la realización concreta de la lengua por un hablante en un momento dado, al emitir un mensaje preciso mediante el uso de los signos y reglas del sistema que considere pertinentes, y se caracterice por ser activa, material e individual. Con otras palabras podríamos decir que una sin la otra no podrían vivir, ya que entre ellas existe una relación de mutua dependencia.

LENGUA Y HABLA

          Existe una clara dicotomía entre los conceptos de la lengua y el habla, esta dicotomía define y distingue claramente a cada uno de ellos. En primer lugar, como se ha mencionado, el habla es la parte social del lenguaje, es algo externo al individuo, que por si solo no puede alternarla en su estructura. En este caso, sin la necesidad de que a través de un aprendizaje se adquiera, el habla es uniforme, un sistema organizado de signos de carácter arbitrario, que los seres humanos adquirimos a través de la comunidad a la que estamos insertos. En cambio, la lengua es susceptible de análisis ya que es un objeto concreto. Sus unidades así como estas asociaciones que se establecen entre ellas son en esencia psíquicas, pero no abstractas.

            Entonces, el habla es un hecho netamente individual del lenguaje, por lo tanto no es homogénea sino cambiante, circunstancial, siendo además, un objeto concreto de orden físico y fisiológico, por ser que en ella intervienen órganos auditivos y articulatorios. Este acto, está sujeto a la voluntad de cada individuo, que se expresará de acuerdo a su propio indirecto y de un modo distinto de cada enunciación. En otras palabras, el habla va a ser la forma de manifestación de la lengua en el discurso, comprendiendo, por un lado, las combinaciones que libremente elija cada persona y por otro lado, en concordancia con los actos de fonación.






[1] SAUSSURE, Ferdinand. “Curso de lingüística general”.
[2] Op. Cit.

martes, 9 de agosto de 2011

Cuento


El CUENTO es una narración breve, oral o escrita, de sucesos que pueden ser imaginarios o reales. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un sólo foco temático y con un argumento sencillo. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. Cuento es además un caso, fábula o especie novelesca, una anécdota o historieta gratuitamente inventada que es el cuento literario.

Cuento popular y cuento literario

Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

*El cuento popular se dice que es tan antiguo como la humanidad. Se caracteriza por el anonimato del autor y por haberse transmitido de forma oral, aunque modernamente la mayoría de ellos han sido recopilados y puestos por escrito. La transmisión oral ocasiona que el cuento sufra modificaciones, por lo cual se conocen muchas versiones diferentes de un mismo relato. Hay tres subtipos de cuento popular: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.

*El cuento literario es el cuento que se transmite mediante la escritura. El autor es conocido. Al estar fijado por escrito, el texto no sufre las modificaciones que son frecuentes en el cuento popular.

Dentro de los cuentos también hay subgéneros:

*Cuento de terror 
*Cuento fantástico 
*Cuento de ciencia ficción
*Cuento de hadas
*Fabula
*Cuento de drama 
*Cuentos infantiles
*Cuentos de misterio
*Cuentos realistas

COMO ESCRIBIR UN CUENTO

1.  LEE: Así descubrirás diferentes estilos que utilizan los autores y los géneros que manejan, conocerás como desarrollan las historias y como hacen que se desenvuelvan los personajes que aparecen.
2.    REÚNE IDEAS: Probablemente no puedas sentarte a escribir y de inmediato terminar tu cuento. Para eso se requiere que las ideas o frases lleguen. Cuando esto suceda, anótalas, verás cómo tu historia irá surgiendo poco a poco.
3.    INTRODUCCIÓN: Al iniciar el cuento escribirás en forma breve donde se desarrolla la historia, las características del lugar o de los personajes que intervienen en el cuento.
4.    PRESENTA A LOS PERSONAJES: Estos tienen que parecer creíbles, enfócate en sus emociones y sus gustos.
5.    DETERMINA LA EXTENCIÓN: Recuerda que el cuento es breve, no presentes varios escenarios ni personajes.
6.  NARRADOR: Analiza cómo quieres contar la historia. En primera persona es el personaje que cuenta los sucesos, en segunda persona es el lector quien se convierte en parte de la historia (casi nadie lo utiliza) y en tercera persona es el narrador quien cuenta la historia.
7.    USO DEL BORRADOR: Las historias no quedan a la primera, tienes que ir escribiendo párrafos y releerlos cada vez que terminas uno, así corriges lo que no se entiende o no te gusta y cambias las ideas.
8.    ENFÓCATE AL LECTOR: No tiene caso que sólo tú entiendas la narración, porque uno escribe para el lector. Las primeras frases son las que cautivan o desmotivan a la lectora. Realiza una introducción que impacte, tiene que ser breve y original.
9.    PIDE OPINIONES: A veces no estamos preparados para la crítica, pensamos que lo que realizamos es correcto pero no siempre es así. Si consultas a otras personas te darás cuenta si se entiende tu historia, si atrapas al lector y si les gusta lo que escribiste.
10.  GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA: Si no utilizas adecuadamente los signos de puntuación y la gramática; las ideas pueden no comprenderse o malinterpretarse. Hay que utilizar todas las herramientas adecuadas para darle claridad a la historia y que el lector las comprenda.
11. CREA CONFLICTOS: Todo cuento presenta un problema que se tiene que ir resolviendo en el transcurso de la historia. Esto con el objetivo de dejar un mensaje al lector.

Elementos del cuento

En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama, la intensidad, la tensión y el tono.

La Idea Principal: debe ser el punto de partida del cuento, es la esencia de lo que se quiere expresar; puede ser Un hecho, ya sea real o imaginario, Una imagen o Un sueño. En muchos casos la idea es un problema que se le presenta a unos personajes; por ejemplo, el robo de algo muy valioso.

Los personajes o protagonistas de un cuento, una vez definidos su número y perfilada su caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según los describa él mismo, o utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de sus interlocutores. En ambos casos, la conducta y el lenguaje de los personajes deben de estar de acuerdo con su caracterización. Debe existir plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil humano.

El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido, se esboza en líneas generales.

El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. Este último elemento es variable.

La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc.

La trama es el conflicto que mueve la acción del relato. Es leitmotiv de la narración. El conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática. La trama generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo.

La intensidad corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la novela permite e incluso exige, pero que el cuento descarta.

La tensión corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo rodea, para después, al dejarlo libre, volver a conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. La tensión se logra únicamente con el ajuste de los elementos formales y expresivos a la índole del tema, de manera que se obtiene el clima propio de todo gran cuento, sometido a una forma literaria capaz de transmitir al lector todos sus valores, y toda su proyección en profundidad y en altura.

El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.

Estructura. Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo cuento debe tener unidad narrativa, es decir, una estructuración, dada por: una introducción o exposición, un desarrollo, complicación o nudo, y un desenlace o desenredo.
·        La introducción, palabras preliminares o arranque, sitúa al lector en el umbral del cuento propiamente dicho. Aquí se dan los elementos necesarios para comprender el relato. Se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama.
·      El desarrollo, consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la acción y llega al clímax o punto culminante (máxima tensión), para luego declinar y concluir en el desenlace.
·              El desenlace, resuelve el conflicto planteado; concluye la intriga que forma el plan y elargumento de la obra.

Extensión

Respecto a la extensión de las partes que componen el cuento, ésta debe guardar relación con la importancia concreta que cada una tenga dentro del relato. Debemos señalar que la estructura descrita se refiere al cuento tradicional, que es organizado de forma lineal o narrada cronológicamente. Actualmente, los escritores no se ciñen a dicha estructura: utilizan el criterio estético libre, el que permite que un cuento pueda empezar por el final, para luego retroceder al principio; o comenzar por el medio, seguir hasta el final y terminar en el principio.

Condiciones del Cuento

Las condiciones que debe reunir un cuento son:

1.    Adecuación a la Edad: El cuento que sirve para una edad o época infantil, puede no convenir para otra.

2.    Manejo de la Lengua: Se deben considerar dos aspectos: el que se refiere al empleo de palabras según su significado y el que se relaciona con el uso de las mismas consideradas como recurso estilístico; es decir, eligiéndolas y combinándolas para obtener determinados efectos.  Conviene tener presente (y siempre en torno a la edad) que siendo el cuento una de las múltiples formas del juego (a la que se puede llamar intelectual), está sujeto a los matices diferenciales que existen entre el desarrollo psíquico y el desarrollo intelectual.

3.    Comparación: Por ser mucho más clara y comprensible que la metáfora, es importante preferir su empleo, sobre todo en los cuentos para los niños menores. Las comparaciones con objetos de la naturaleza (cielo, nubes, pájaro, flores, etc.) enriquecen el alma infantil envolviéndolo desde temprano en un mundo de poesía.

4.    Empleo del Diminutivo: Conviene evitar el exceso de éstos en los relatos para niños, pero se considera importante su empleo, especialmente en las partes que quieren provocar una reacción afectiva que puede ir desde la tierna conmiseración hasta la burla evidente.

5.    Repetición: La repetición deliberada de algunas palabras (artículos o gerundios), o de frases (a veces rimas), tiene su importancia porque provoca resonancias de índole psicológica y didáctica. Toda repetición es por sí misma un alargamiento, pérdida de tiempo, un compás de espera y de suspenso que permite (especialmente al niño) posesionarse de lo que lee y, más aún, de lo que escucha.

6.    Título: Deberá ser sugestivo, o sea, que al oírse pueda imaginarse qué tratará el cuento. También puede despertar el interés del lector un título en el cual, junto al nombre del protagonista, vaya indicada una característica o cualidad. Del mismo modo, tienen su encanto los títulos onomatopéyicos, como "La matraca de la urraca flaca", o aquellos con reiteración de sonidos; por ejemplo, "El ahorro de un abejorro".

7.    El Argumento: Es aquí donde fundamentalmente el escritor deberá tener en cuenta la edad de sus oyentes o lectores, que será la que habrá de condicionar el argumento. A medida que aumenta la edad, aumentará la complejidad del argumento y la variedad y riqueza del vocabulario.